A partir de ello, el infectólogo Claudio Strasorier remarcó que “no me sorprende, porque es reflejo de lo que estamos viviendo hace muchos años”. Indicó que en la capital hay más de 500 personas que tienen el virus y no lo saben.
A partir de la información que dio a conocer la doctora María Laura Romero, quien difundió un audio en el cual indica que en el último fin de semana se detectaron seis casos de HIV, en jóvenes heterosexuales de 17 a 30 años, en la ciudad de Chilecito, se encendió la alarma en toda la provincia y ante ello el infectólogo, Claudio Strasorier, quien expuso un panorama mucho más complejo y preocupante.
“La verdad que no me sorprende, porque eso es un reflejo de lo que estamos viviendo hace muchos años”, manifestó y agregó que “el 90% de los casos de HIV están en la capital”.
“Es inentendible que después de tantos años, sigamos teniendo estos problemas”, manifestó el especialista, quien remarcó que “es una enfermedad compleja”, y que “La Rioja vive una situación difícil hace muchos años”.
Strasorier contó que hace aproximadamente diez años “el sistema nacional puso un ojo en la provincia por la gran cantidad de diagnósticos”, y lo comparó con la situación actual: “estamos viviendo lo mismo que en el 2010 y 2012, donde el 50% de los casos son en etapa tardía, lo que quiere decir que ha estado diseminando la enfermedad en ese tiempo”.
En ese sentido, señaló que aquellos que se detectaron de manera tardía, “han infectado entre tres o cinco personas más durante ese tiempo”.
En relación a los números Chilecito, reiteró que en capital la situación es aún peor, ya que indicó que “en una semana vi diez pacientes nuevos”, y además indicó que eso no algo anormal.
“Debemos tener entre 500 y 600 pacientes que tienen HIV y no lo saben, porque nunca se hicieron un testeo”, enfatizó.
Sobre los motivos de tal situación, el infectólogo consideró que “esto puede responder a varios factores, los programas nacionales y provinciales no están funcionando de la manera correcta, y además estamos muy atrasados, nos falta una reinversión acorde a la dinámica y cambios de la sociedad”.
También puntualizó que hace 20 años, el inicio de la vida sexual era de 16 y 17 años, pero ahora es de 13 y 14, lo cual también puede explicar por qué hay tantos jóvenes infectados.
Sin embargo, el especialista aclaró que esta no es una problemática puntual de nuestra provincia, sino que se replica en otros lugares del país.
“Hay lugares de la Argentina donde está sucediendo lo mismo, por ejemplo en el conurbano de Buenos Aires o Tucumán”, indicó y consideró que “hay que refundar esto”, en relación a las campañas de prevención.
Por último, sobre las responsabilidades de la situación, manifestó que la cuestión es compartida: “hay una gran responsabilidad del paciente, pero también del equipo de salud”. “Esto es un 50 y un 50”, sentenció.